"Lo menos frecuente en este mundo es vivir. La mayoría de la gente existe."
-Oscar Wilde-
lunes, 18 de julio de 2011
miércoles, 13 de julio de 2011
¿En qué piensa John Verdon?
Un jueves de mayo tomé una decisión que me ha traído a estar hoy aquí, delante del ordenador, en un piso del centro de Madrid, en plenas vacaciones. Decidí pedir una beca de colaboración en los servicios de información de la Universidad Carlos III de Madrid. Ahí es donde voy a pasar todo el verano, por si alguien me busca. La parte negativa de mi retiro veraniego es, como es obvio, prescindir de vacaciones. Por otra parte, las ventajas es que podré llevar a cabo todas las tareas que tengo retrasadas desde los meses lectivos: orden, actualizaciones, series, ‘Callejeros Madrid’.., y, el asunto más aparcado de todos, la lectura.

‘Sé en lo que estás pensando’ teje una tela de araña alrededor de un caso inexplicable, con conexiones invisibles que Dave termina descubriendo. La literatura es limpia, fácil de seguir. El argumento es clásico, sin extravagancias, pero con inmensos detalles que mejoran la obra hasta engancharte en cierto modo, pero sin incitarte a devorar las páginas. En definitiva, una novela recomendable, de misterios descifrables sólo a ojos del detective Gurney.

Así que, en estas vacaciones de verano, recomiendo el primero y, si por algún casual, tenéis unos días de exclusivo aburrimiento en vuestro calendario vacacional probar con el segundo para sacar propias conclusiones y compartir puntos de vista.
PD: ¿Qué pintan los Muller en toda la historia?
domingo, 2 de enero de 2011
Naufragio en Venecia
Día 1 de Enero. Día de propósitos y promesas para 2011. Tópicos: más deporte, más cultura, más amigos, más saludo; en definitiva, más vida. Te prometes a ti mismo aprovechar más cada instante que pase. Y, ¿qué mejor que empezar el año que yendo al cine a ver la nueva película de dos grandes de Hollywood? Y, ¿hay peor forma de empezar que con una decepción?
He de admitir mi debilidad por la intriga y las películas de: "Nada es lo que parece", pero es que en 'The tourist' es lo que parece desde el principio. La idea inicial, la base del argumento, es aceptable; incluso la calificaría de prometedora, nada más lejos de la realidad. La trama te resuelve la duda antes de los 20 minutos de film, te deja sin querer más, pues no hay nada más que saber. Para mí, una buena película es aquella que no te cansarías de ver una y otra vez; en este caso es suficiente con que le dediques las dos primeras horas, la primera sesión se basta y se sobra.

Supongo que no haría falta que añadiese que me parece incomprensible la nominación a globos de oro. Si reciben cualquiera de los premios dejaré de creer en ese jurado, no puedo aceptar que en 365 días no haya una interpretación mejor, no quiero pensar que el cine esté en declive, prefiero creer que aquellos que conceden el galardón han perdido toda la objetividad que se supone tienen.
jueves, 30 de diciembre de 2010
Hasta siempre

Un refrán que mi padre utiliza mucho dice: "Las cosas bien hechas bien parecen". Sí, es cierto que el procedimiento y el trato hacia sus ya ex-empleados no han sido los más adecuados por parte de Sogecable, pero el cierre de la cadena, ante la situación, era inevitable.
El propio presentador decía en su despedida "una decisión empresarial, que no entiende ni de sueños ni de ilusiones, sino de cifras puras y duras, pone fin a nuestra andadura". No puedo estar más acuerdo con él en ello, pero no cabe esperar otra cosa de lo que él mismo ha llamado empresa, este término supone un patrón económico que seguir, o más bien, que cumplir. Nadie se extraña que, actualmente, una empresa cierre sus puertas y desemplee a decenas de personas por quiebra. Estamos en la misma situación, una empresa formada por muchos departamentos, de los cuales uno no da beneficios, al contrario, se gasta lo que otros departamentos producen. Un canal de noticias es muy caro y CNN+ no iba más allá, daba noticias 24 horas al día, periodismo puro y duro, periodismo bien hecho, de acuerdo; pero periodismo no rentable, y con los tiempos de crisis que corren muy poca gente estaría dispuesta a arriesgar tanto por tan poco. Lo único que han hecho es asegurarse la audiencia y, por tanto, la rentabilidad con el nuevo canal de GH12, que aunque a mí, personalmente, me parezca una aberración; es lo que levantará el déficit contraído.
Como decía más arriba, creo que Sogecable o el grupo Prisa, fuese quien fuese al que le correspondiese la facultad, deberían haber buscado huecos, en su gran abanico de secciones, para dar cabida a un porcentaje de los, hoy, despedidos. Pero, independientemente de ello, desde aquí lanzo una pregunta a todos los que se han manifestado a las puertas de la empresa: Si formasen un negocio y parte de él no sólo no devolviese nada sino que diese pérdidas desde casi sus inicios, ¿qué harían? ¿Seguirían adelante a pesar del riesgo? Peligroso. Muy peligroso.
Yo les diría a todos los manifestantes que no es ahí donde tienen que estar, sino que deberían intentar reflexionar, preguntarse por qué hoy los españoles prefieren sentarse a ver Gran Hermano, con todo lo que eso implica, antes que conocer lo que pasa a su alrededor. ¿Por qué ocupa más portadas Belén Esteban que el Premio Nobel de Medicina? Porque la sociedad lo exige así. Los medios de comunicación no hacen otra cosa que dar al público lo que busca, si un mayor porcentaje de la audiencia busca Gran Hermano, les dan Gran Hermano, en detrimento de aquello de lo que el público demande menos. No es otra que la sociedad la culpable de este cierre.
Desde este rincón de la red, una confesa amante del periodismo, les deseo mucha suerte a todos los implicados directos del apagón de CNN+. Estoy segura de que si seguís fieles a vuestro eslogan "Esta pasando, lo estás viendo" no tendréis problemas en volver al puesto de donde nunca deberíais haber salido.
martes, 28 de diciembre de 2010
CAMPEONES DEL MUNDO, QUE SE DICE PRONTO
Sacar adelante un blog fue una decisión precipitada, como tantas tengo en mi rutina, pero no podía dejar que terminara el año sin escribir unas líneas sobre el recuerdo imborrable del 11 de julio. España, campeona del mundo.
No era la primera vez que la selección española era aspirante directo a levantar la Copa, pero seguramente sí era la primera vez que se sentía aspirante a ello. No sólo fue el triunfo de los 23 jugadores que fueron a Sudáfrica, fue el premio y el reconocimiento a muchos años de trabajo, no se lo merecían más que aquellos Zarra, Raúl, Arconada, Hierro, Guardiola, Gordillo..(y podría llenar hojas...), pero sí se creyeron que podían y quisieron que el mundo entero vibrara con el juego del tiki-taka.
Sin embargo, querer y tener conocimiento de que puedes no es suficiente. Entrar en el grupo selecto de campeones del mundo es tan grande que el camino que te lleve a ello nunca será fácil. Para el aficionado es desilusionante ver como tu equipo cae en el primer partido contra un presumible rival menor, pero para el jugador, créanme, resulta desolador. Parafraseando a Gerard Piqué: "Te preguntas.. ¿y si no somos tan buenos?". Pero sí lo eran, ellos lo sabían y su entorno también, así que decidieron demostrarselo a Honduras, Chile, Portugal, Paraguay, Alemania, Holanda y a todo aquel que estuviese dispuesto a ponerse delante de un televisor durante 90 minutos y observarles.

Atrás quedarán como anécdotas el pulpo Paul, la patada karateka de De Jong, la resistencia paraguaya, la espantada francesa o la revelación de Ghana; en definitiva, lo que tras muchas décadas se recordará es que en Sudáfrica dominó y ganó un equipo: España. Gracias Andrés por hacernos eternos.

Como experiencia personal he de añadir que en el momento en el que el desacertado Howard Webb pitó el final del partido sentí un escalofrío por todo el cuerpo, síntoma de haber vivido algo irrepetible, algo histórico. Entonces miré al cielo y lloré hasta quedarme sin lágrimas, sin saber el motivo, pero consciente de que no quería que se acabara ese momento.
ESPAÑA CAMPEONA DEL MUNDO: Iker Casillas, Víctor Valdés, Pepe Reina, Joan Capdevila, Álvaro Arbeloa, Raúl Albiol, Gerard Pique, Carlos Marchena, Carles Puyol, Sergio Ramos, Xabi Alonso, Javi Martínez, Sergio Busquets, Xavi Hernández, Cesc Fábregas, Andrés Iniesta, David Silva, Fernando Torres, David Villa, Fernando Llorente, Jesús Navas, Juan Mata, Pedro Rodríguez y Vicente Del Bosque y CÍA.
GRACIAS.

Sin embargo, querer y tener conocimiento de que puedes no es suficiente. Entrar en el grupo selecto de campeones del mundo es tan grande que el camino que te lleve a ello nunca será fácil. Para el aficionado es desilusionante ver como tu equipo cae en el primer partido contra un presumible rival menor, pero para el jugador, créanme, resulta desolador. Parafraseando a Gerard Piqué: "Te preguntas.. ¿y si no somos tan buenos?". Pero sí lo eran, ellos lo sabían y su entorno también, así que decidieron demostrarselo a Honduras, Chile, Portugal, Paraguay, Alemania, Holanda y a todo aquel que estuviese dispuesto a ponerse delante de un televisor durante 90 minutos y observarles.

Atrás quedarán como anécdotas el pulpo Paul, la patada karateka de De Jong, la resistencia paraguaya, la espantada francesa o la revelación de Ghana; en definitiva, lo que tras muchas décadas se recordará es que en Sudáfrica dominó y ganó un equipo: España. Gracias Andrés por hacernos eternos.

Como experiencia personal he de añadir que en el momento en el que el desacertado Howard Webb pitó el final del partido sentí un escalofrío por todo el cuerpo, síntoma de haber vivido algo irrepetible, algo histórico. Entonces miré al cielo y lloré hasta quedarme sin lágrimas, sin saber el motivo, pero consciente de que no quería que se acabara ese momento.

GRACIAS.
domingo, 16 de mayo de 2010
jueves, 11 de marzo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)